miércoles, 27 de mayo de 2015

Desarrollo de la conducta Moral Agresion y Altruismo en los Seres Humanos


DESARROLLO MORAL

El desarrollo moral es un tema de gran interés para la psicología moral, contexto que le que ha venido progresando de una forma casi pasiva desde las aportaciones de Piaget, Freud, Kohlbreg hasta la época actual. No existe una teoría que dé en forma conjunta los tres aspectos (cognitivo, emocional y conductual), lo que se logra encontrar son diferentes postulados hechos desde los diferentes enfoques, cada uno de ellos centrado especialmente en un aspecto en particular: el enfoque psicoanalítico, en las emociones morales; el cognitivo-evolutivo, en el razonamiento o juicio moral, y las teorías del aprendizaje, en la conducta moral. Diferentes enfoques, cada uno de los cuales, por tanto sólo da cuenta parcial del desarrollo moral (López, Etxebarria, Fuentes, & Ortíz, 2012)

ENFOQUE PSICOANALÍTICO:
Se centra básicamente en el mundo afectivo, su objeto de interés prioritario so los efectos morales, en particular, el sentimiento de culpabilidad, el determinante fundamental en la génesis de la moral desde este enfoque es de carácter emocional: lo contribuyente a las experiencias afectivas de la infancia, la experiencias de enfrentamiento con las normas imperantes del ambiente, especialmente con las normas parentales. La moral es una construcción del individuo, es un conjunto de normas sociales y culturales que imponen sobre el niño, y éste por razones afectivas, internaliza de forma inconsciente en los primeros años de vida.
Según Feud, el ser humano en sus primeros años de vida en  un ser amoral, en un principio solo existe el ello, instancia pulsional totalmente inconsciente, que se rige por e principio del placer y desconoce cualquier tipo de criterio moral.
       En el primer momento e niño se rige únicamente por los impulsos, que trata de satisfacer espontáneamente, sin que sienta la constricción de ninguna regla moral externa o interna, este estado no durará mucho.
        Durante los dos primeros años de vida, en la etapa oral y anal del desarrollo, se forma el yo (vela por la adaptación al ambiente y se rige por el principio de realidad) y, con él van a hacer su aparición las primeras bases de una moralidad, también la primera conciencia del bien y del mal, la aprobación y desaprobación de aquellos a quienes ama.

El bien,  es lo que agrada a sus padres y merece su protección y amor. El mal, es o que causa pena y determina su abandono.
       Con la formación de superyo resultado de la resolución del complejo de Edipo, las normas y limitaciones quedan interiorizadas y empiezan a actuar desde su propio interior, la cual vigila no sólo sus acciones, sino también sus pensamientos, deseos e inclinaciones.
ENFOQUE COGNITIVO-EVOLUTIVO
Centran su atención en le componente cognitivo de la moralidad, su objetivo de interés prioritario es el razonamiento moral  o juicio moral. No es el ambiente el factor determinante del desarrollo moral, sino que es una construcción individual del sujeto a partir de su propio desarrollo cognitivo y la estimulación que le proporciona la interacción social.

        DESARROLLO MORAL SEGÚN PIAGET:
Percibe la moral como un sistema de reglas sobre acciones y surge cuando el sujeto interacciona socialmente con los adultos y con otros niños. Él elaboró una teoría del desarrollo moral, en la que distingue dos fases sucesivas: moral heterónoma y moral autónoma.
1. MORAL HETERÓNOMA: (5-11 años) Es el resultado de la interacción de dos factores: el egocentrismo representacional del niño y la relación de autoridad del adulto con él. El niño concibe la moral como un conjunto de reglas obligatorias y dominantes impuestas desde lo exterior que implica deberes que exigen obediencia. Una representación de esta autonomía es el realismo moral.
Realismo moral:
Fenómeno análogo al realismo nominal o conceptual.
       Características:
*  La idea del deber como algo exterior.
*  La identificación del bien con el acto concreto de obedecer.
*  No existe excepciones (realismo de detalle)
*  Consideración de la responsabilidad moral en una acción, según las consecuencias             materiales de la misma (responsabilidad objetiva).
*  Las sanciones derivan de las cosas (justicia inmanente).
*  La no discriminación entre mentira intencional y error.
*  Las sanciones como algo necesario cuya función es la de expiación dolorosa.

2. MORAL AUTÓNOMA: (11 años en adelante) El niño es el que construye unos principios ideales a los cuales subordina las reglas concretas, se supera el igualitarismo estricto y la justicia empieza a basarse en la noción de equidad. En el mismo niño los cambios pueden producirse en distintos momentos para cada conjunto de reglas.

       DESARROLLO MORAL SEGÚN KOHLBERG:
El desarrollo moral  se articula como una secuencia de estadios, centra su estudio en el juicio moral, definiendo este como el proceso de razonamiento a través del cual resolvemos dilemas morales, un proceso cognitivo que permite reflexionar sobre nuestros valores, ordenarlos en jerarquía y tomar decisiones morales. Kohlberg establece una primera gran división del desarrollo moral en tres niveles de razonamiento moral, y cada uno de estos se divide en dos estadios (representan diferentes criterios que el sujeto utiliza en sus juicios morales).
a.      Nivel I, Preconvencional: Perspectiva individual concreta, la persona que se halla en este nivel enfoca los problemas desde una perspectiva de los intereses concretos de las personas implicadas en ellos.
Estadio 1: Moral heterónoma, (5-8 años) Representa el juicio moral del niño que empieza a superar el egocentrismo, evita romper las normas sólo por evitar el castigo, obedece por obedecer y evita causar daños físicos a personas y propiedad.
Estadio 2: Individualismo, finalidad instrumental, (adolescencia) Seguir las normas sólo cuando es en inmediato interés de alguien; actuar para conseguir los propios intereses y necesidades y dejar que los demás hagan lo mismo. Es correcto lo que es justo, lo que es un intercambio, un acuerdo, un trato.
b.      Nivel II, Convencional: Perspectiva de miembro de la sociedad, a la hora de realizar sus juicios morales, tomo en consideración lo fundamentado por el grupo social, es decir se tiene en cuenta lo "moralmente esperado".
Estadio 3: Mutuas expectativas interpersonales relaciones y conformidad interpersonal, Vivir en la forma en que la gente espera de uno, ser "bueno" es importante y significa que se tiene buenas intenciones, mantener buenas relaciones de gratitud, lealtad y confianza.
Estadio 4: Sistema social y conciencia, Cumplir con las obligaciones establecidas, se deben mantener las leyes.
c.       Nivel III, Postconvencional: Perspectiva anterior a la sociedad, la persona va más allá de lo establecido por la sociedad y enfoca los problemas desde una perspectiva de unos principios sobre los que debería basarse cualquier sociedad para se considerada justa.
Estadio 5: Contrato social, Ser consciente de que la gente mantiene una variedad de valores y opiniones, que la mayoría de valores y normas son relativos al grupo. Algunos valores como la vida y la libertad deben mantenerse en cualquier sociedad.
Estadio 6: Principios éticos universales, Seguir los principios éticos autoescogidos, las leyes o acuerdos sociales son normalmente válidos porque se basan en tales principios.

ENFOQUE DEL APRENDIZAJE Y DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN:
Se han centrado fundamentalmente en el estudio del componente conductual de la moralidad, su objetivo de interés prioritario lo constituyen las conductas de resistencia a la trasgresión y otras manifestaciones de internalización moral como el retraso de la gratificación, las respuestas de confesición y las respuestas de culpa. El factor determinante en el desarrollo moral es el ambiente. Las experiencias sociales no son un programa ordenado de desarrollo moral, más bien son leyes de comportamientos sociales universales.
       Bandura: Para este autor la adquisición de la conducta moral se dá por medio de la observación de un modelo, sin la necesidad de una conducta manifiesta y de un refuerzo directo. El niño aprende muchas conductas morales simples a través de lo observación de lo que hacen y lo que dicen distintos modelos a los que está expuesto. A medida que aumenta la edad del niño, las prácticas sociales van cambiando para promover cambios evolutivos en él, y estos cambios en las prácticas sociales producen cambios en sus juicios morales.



       Hoffman: el papel de las emociones en el ámbito moral, a centrado su estudio en dos cuestiones fundamentales: el influjo de las distintas técnicas disciplinarias en la internalización moral y el papel de las emociones en le ámbito moral.
Empatía: Respuesta afectiva vicaria, una respuesta afectiva mas congruente con el estado de otras personas que con el propio. Cuatro niveles:
1. Empatía global: (primeros años) Ciertas señales de dolor (llanto, entre otras) pueden provocar en el niño una respuesta de dolor empático general.
2. Empatía egocéntrica: (12 meses) El niño empieza a ser capaz de experimentar sufrimiento empático siendo al mismo tiempo consciente de la otra persona y no él, es la verdadera víctima.
3. Empatía con los sentimientos de los demás: (2-3 años) El niño adquiere un sentido rudimentario de los otros como personas con estados internos (pensamientos, percepciones, sentimientos...) independientes de los suyos.
A los 3-4 años va a ser capaz de empatizar con los sentimientos de felicidad o tristeza de la gente en situaciones simples, mas tarde con la amplia gama de emociones incluyendo emociones complejas, y finalmente será capaz de empatizar

ante la mera información acerca del sufrimiento de una persona, aunque esta se halle ausente.
4. Empatía con la desgracia general de los demás: Ya al final de la infancia, el adolescencia temprana, empieza a surgir la conciencia de los otros como individuos con una identidad y unas experiencias vitales que transcienden la situación inmediata.

A continuación un vídeo sobre desarrollo moral de Piaget y Kohlberg, de nuestra autoria




CONDUCTA AGRESIVA 



  Teorías de la conducta agresiva  cuales son principales postulados.
*  Teoría Psicoanalítica de la Agresión: Freud concedió cada vez más importancia a la agresividad en su explicación del funcionamiento Psíquico. Formulo la teoría de las pulsiones, junto a las pulsiones de vida Eros y las pulsiones de muerte Tanathos, estas pulsiones de la muerte se dirigen primeramente hacia dentro y tienden a la autodestrucción, solo secundariamente se dirigen al exterior. Un ejemplo de autodestrucción es el suicidio o el sentimiento de culpa.
* Teoría Etiológica de la Agresión: Lorenz, sostiene que los seres humanos y los animales poseen un instinto de lucha contra su propia especie que se activa ante distintos estímulos del ambiente. Dicho instinto contribuya a la supervivencia del individuo y de la especie.
*  Hipótesis de Frustración- Agresión: Teoría formulada por un grupo de antropólogos y Psicólogos, plantean que la frustración es impedir que una conducta alcance su propia meta, siempre produce algún tipo de agresión y que la agresión siempre acepta la frustración.
*  Teoría del Aprendizaje Social de Bandura: considera la conducta agresiva como un tipo de conducta social que se adquiere y se mantiene a través de los mismos procesos que cualquier otra conducta social, como el aprendizaje observacional y el refuerzo directo.


*  Teoría del Procesamiento de la Información Social: los teóricos  del procesamiento de la información resaltan que la conducta agresiva no depende tanto de las señales sociales presentes en la situación sino  del modo en que el sujeto procesa e interpreta.
Una de las teorías socio cognitivas más conocidas es la de Dodge, el cual plantea que los sujetos en una situación dada, poseen una serie de experiencias previas en su almacén de memoria y en sus metas concretas, como divertirse, hacer amigos, no crearse problemas, etc. En dicha situación, la conducta del sujeto ante la señal social va a depender de cinco pasos o procesos cognitivos.
1.        Descodificación de la señal, 2. Interpretación, 3. Búsqueda de respuesta, 4. Toma de decisión, 5. Codificación.

Agresión en los escolares
    Durante los primeros años escolares, las interacciones agresivas decrecen, debido a que hay mayor comprensión con las intensiones del otro, aunque, los niños siguen respondiendo de forma agresiva ante las provocaciones directas, donde las agresiones van dirigidas a hacer un daño al provocador, pueden volverse muy intensas. Los niños en esta edad son muy reluctantes a condenar las respuestas a las agresiones, ven dichas respuestas como comprensibles.
Agresión en los adolescentes
    La agresión Hostil y física alcanza su punto culminante a comienzos de la adolescencia y luego declina, a medida que los adolescentes son más fuertes y tiene acceso a armas sus agresiones tiene efectos más desastrosos.
     Aunque las agresiones disminuyan, no lo hacen otras conductas tales como la maledicencia y la exclusión de otros, los robos, los novillos, Para algunos autores, esto significa que los adolescentes tenderían a expresar su ira y hostilidad de una forma menos abiertamente agresiva y más encubierta (Shaffer, 1994).



Diferencias de género
Explicación Biológica: Maccoby y Jacklin plantean que existen cuatro importantes argumentos para defender una fuerte base biológica:
1 los varones son más agresivos que las mujeres en casi todas las sociedades que ha sido estudiados. 2 Las diferencias sexuales en agresión aparecen muy temprano. 3 los varones tienden a ser el sexo más agresivo entre nuestros parientes filogenéticamente más próximos, y finalmente. 4 existe evidencia de una relación tanto en humanos como animales entre hormonas masculinas y conducta agresiva.
Explicación Social: se ha señalado que la mayor concentración de hormonas sexuales masculinas en los sujetos que muestran una conducta agresiva puede ser tanto causa como efecto de dicha conducta.



  Explicación Interactiva: las diferencias sexuales en agresión derivan de una interacción compleja entre diversos factores biológicos ligados al sexo y diversos factores sociales. Las niñas tienden a madurar antes, hablar antes y a ser más sensibles al dolor, que los niños, mientras que ellos tienden a ser más grandes y musculosos, a dormir menos y a ser mas activos, irritables y difíciles de consolar que las niñas.


¿Qué factores de socialización influyen en el desarrollo de conductas agresivas?

   Los factores sociales y culturales ejercen un importante influjo en la conducta agresiva. Los estudios transculturales demuestran que ciertas sociedades y subculturas son más agresivas y violentas que otras. La diferencia entre clase también es relevante; los niños y adolescentes con clase baja, en especial los varones, muestran más conductas agresivas y mayor nivel de delincuencia, que los de clase media. Estas diferencias de clase en los niveles de delincuencia podría relacionarse con diferencias de clase en las prácticas educativas parentales.


ALTRUISMO
Acto dirigido a beneficiar a otros, sin la intención de tomar provecho personal (directo o indirecto).

Pasos para ser una persona altruista
1.       Beneficia a otra persona   








    2. Actúa de manera voluntaria 








3. Define el beneficiario de la acción


 4. No anticipes beneficios para ti mismo.









Debate: ¿En realidad existe el altruismo?


En contra
A favor
Posturas filosóficas
         Hobbes




Posturas filosóficas
            Kant


Psicoanálisis
  Freud postula las tres instancias del desarrollo psíquico, describiendo así que el niño responde de manera que satisface las necesidades del Ello, luego, el niño integrará las normas por el principio de realidad y gracias a las estructuras psíquicas del Yo y el Superyo . De manera que no hay altruismo en el comportamiento del ser humano, pues esté se comportará respondiendo al principio de realidad o para evitar la culpa en sí misma.
Desarrollo de la moral
       Kohlberg
       La conducta altruista responde a la etapa del desarrollo moral en la que se       encuentra el individuo.
 Pre-convencional: La conducta pro-social  resulta un tipo de comportamiento    instrumental (evitar castigo, obtener  beneficio). Convencional: Conducta pro-  social responde a un interés tanto intrínseco como extrínseco. Post-convencional: El individuo comprende que sus intereses no deben subordinarse a los intereses de los demás, ni sobrepasarlos.
Aprendizaje
        Condicionamiento instrumental:   
     Toda conducta prosocial es aprendida en el sentido en que el individuo hace provecho de la misma conducta y recibe un refuerzo por la realización.
    Aprendizaje observacional: Las conductas prosociales responden a la búsqueda de un beneficio personal, aprendidas mediante observación.                                     













Referencias:Otiz, M. (1990). Algunos predictores de la conducta pro-social altruista en la infancia: empatía, toma de perspectiva, apego, modelos parentales, disciplina familiar e imagen del ser humano.

*Etxebarria, I. (1999). Desarrollo del altruismo y la agresión. En F. López, I. Etxebarria, M. J. Fuentes y M. J. Ortiz (Coor.), Desarrollo afectivo y social (pp. 211-230). Madrid: Pirámide.
                                                           

       Hoffman Describe el desarrollo del dolor  empático, defiende la idea de que las personas pueden sentir compasión por las otras personas, y deseos de ayudar a quien lo requiera porque experimentan preocupación. Cada nivel del desarrollo empático corresponde a un nivel del desarrollo del altruismo.
    Batson Distingue entre la empatía centrada en la víctima y la empatía centrada en uno mismo, concluyendo a partir de evidencia empírica que si bien en muchos de los casos la conducta de ayuda tiene su origen en la evitación del dolor empático o en la difícil huida de la situación, otras conductas de ayuda son meramente altruistas.


       Autoras: Lady Huérfano
       Ludy Montañez
       Monica Poblador

    




  








No hay comentarios.:

Publicar un comentario